Autores: Eva del Río Pons
Jorge Estévez Doménech
Eugenio Vilanova Gisbert
Miguel Ángel Sogorb Sánchez (responsable)
Actividad práctica del Área de Toxicología
Universidad Miguel Hernández de Elche
1 RESUMEN
El propósito del ensayo es determinar el efecto de la sustancia evaluada sobre la movilidad del crustáceo Daphnia magna. El efecto de la sustancia se determina tras 24 y 48 horas de exposición continuada de los animales a la sustancia evaluada. En esta práctica realizaremos un ensayo de ecotoxicidad de una sustancia química siguiendo el protocolo europeo C.2. (ensayo de inmovilización aguda de Daphnia sp). El objetivo de este ensayo será determinar la concentración del carbamato carbaryl capaz de causar la inmovilización del 50% de individuos de la población de Daphnia magna tras 24 y 48 horas de exposición.
2 OBJETIVOS
El alumno deberá ser capaz de:
- realizar en el laboratorio las operaciones necesarias para ensayar la ecotoxicidad de muestras problema aplicando el ensayo de toxicidad aguda por inhibición de la movilidad de Daphnia magna.
- estimar las EC50 de una muestra problema a partir de los datos experimentales obtenidos en un ensayo de ecotoxicidad aguda por inhibición de la movilidad de Daphnia magna.
- realizar un informe normalizado de un ensayo de ecotoxicidad a partir de los datos obtenidos en un ensayo con Daphnia magna.
3 PRECAUCIONES
Deben respetase las normas generales de seguridad aplicables en cualquier laboratorio así como las normas específicas indicadas en el laboratorio en donde se realiza la actividad.
En casos de duda debe siempre consultar al profesor o responsable del laboratorio. Debe informar de cualquier anomalía que observe, rotura de material o situaciones de peligro para los demás usuarios.
- Consejos de seguridad para los estudiantes
- Seguridad y salud en los laboratorios y talleres de la UMH
4 EL ENSAYO DE TOXICIDAD AGUDA DE Daphnia magna
5 OBJETIVOS Y CAMPO DE APLICACIÓN DEL ENSAYO DE TOXICIDAD AGUDA CON Daphnia magna
El objetivo del ensayo es la determinación de la toxicidad aguda frente a Daphnia magna straus de:
- Sustancias químicas solubles en las condiciones de ensayo, o que pueden mantenerse en suspensión o en dispersión estable en las condiciones de ensayo.
- Efluentes industriales o urbanos, tratados o no, después de decantación, filtración o centrifugación, si es necesario.
- Aguas superficiales o aguas subterráneas.
6 MANTENIMIENTO DE UNA POBLACIÓN DE Daphnia magna
6.1 Temperatura, luz y aireación
6.2 Biomasa
6.3 Calidad del agua
La calidad del agua de crianza para el mantenimiento del clon de Daphnia magna debe cumplir un requerimiento básico necesario para cualquier crustáceo: ofrecer una dureza apropiada. Un agua de manantial de buena calidad suele ofrecer resultados satisfactorios, pero en caso de no ser así se puede reconstituir un agua de crianza de calidad apropiada según se describe en la sección 7.
6.4 Envejecimiento de la población
Para evitar que una población de Daphnia magna envejezca y con ello, disminuya su rendimiento reproductor y la vitalidad de sus crías es necesario renovar por entero un clon cada 2-3 meses.
7 PREPARACIÓN DEL AGUA DE CRIANZA
8 PRINCIPIO DEL MÉTODO DEL ENSAYO DE TOXICIDAD AGUDA CON Daphnia magna
El principio del método consiste en determinar la concentración de la sustancia evaluada que, en 24 h, inmoviliza el 50% de los individuos de Daphnia magna expuestos en el ensayo (EC50-24 h).
Si es posible se puede determinar también la concentración de la sustancia evaluada que inmoviliza en 48 horas el 50% de los individuos de Daphnia magna expuestos en el ensayo (EC50-48 h).
Debería también indicarse la concentración más pequeña que inmoviliza todas las Daphnia magna (EC100), la concentración más baja que causa una inmovilización superior a la del cultivo control (LOEC), así como la concentración más alta ensayada que no inmoviliza ningún animal (NOEC).
9 REALIZACIÓN DEL ENSAYO
Preparar 4 recipientes con 50 ml de cada una de las disoluciones de carbaryl que vamos a ensayar. Introducir 5 animales en cada uno de estos recipientes.
10 RESULTADOS DEL ENSAYO
Así pues, los resultados del ensayo se encuentran resumidos en las siguientes tablas:
[carbaryl] |
ANIMALES VIVOS TRAS 24 HORAS DE EXPOSICIÓN |
|||
(µg/l) |
Replicado 1 |
Replicado 2 |
Replicado 3 |
Replicado 4 |
0 |
5 |
5 |
5 |
5 |
2 |
5 |
5 |
5 |
5 |
4 |
5 |
4 |
4 |
4 |
8 |
3 |
4 |
4 |
5 |
16 |
4 |
3 |
1 |
0 |
32 |
1 |
2 |
2 |
1 |
[carbaryl] |
ANIMALES VIVOS TRAS 48 HORAS DE EXPOSICIÓN |
|||
(µg/l) |
Replicado 1 |
Replicado 2 |
Replicado 3 |
Replicado 4 |
0 |
5 |
5 |
5 |
5 |
2 |
4 |
4 |
5 |
5 |
4 |
4 |
4 |
4 |
3 |
8 |
4 |
3 |
0 |
2 |
16 |
0 |
0 |
1 |
0 |
32 |
0 |
0 |
0 |
0 |
11 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
12 BIBLIOGRAFÍA
Protocolo oficial de ensayo de ecotoxicidad: C.2. ENSAYO DE INMOVILIZACIÓN AGUDA DE DAPHNIA SP.
13 MATERIAL COMPLEMENTARIO